La herramienta Análisis de Tornado prueba el rango de cada variable en percentiles que especifique y, a continuación, calcula el valor de la previsión en cada punto. El gráfico de Tornado (Ilustración 53) muestra la oscilación entre los valores de previsión máximos y mínimos para cada variable. La variable que provoca la mayor oscilación aparece en la parte superior y la variable que provoca la menor oscilación aparece en la parte inferior. La variables superiores tienen el mayor efecto sobre la previsión, mientras que las variables inferiores tienen el menor efecto sobre la previsión.
Las barras situadas junto a cada variable representan el rango de valores de previsión en la variable probada, como se ha explicado anteriormente. Junto a las barras aparecen los valores de las variables que han producido la mayor oscilación en los valores de previsión. Los colores de la barra indican la dirección de la relación entre las variables y la previsión.
En el caso de las variables que tienen un efecto positivo en la previsión, la ventaja de la variable (que se muestra en azul) está a la derecha del caso base (el valor inicial de la celda antes de ejecutar la simulación) y el inconveniente de la variable (que aparece en rojo) está a la izquierda del caso base. En el caso de las variables que tienen una relación inversa con la previsión, las barras aparecen invertidas.
Cuando la relación de una variable con la previsión no está estrictamente aumentando o disminuyendo, se denomina no monótona. En otras palabras, si los valores mínimos o máximos del rango de previsión no tienen lugar en los puntos finales extremos del rango de pruebas de la variable, la variable tiene una relación no monótona con la previsión (Ilustración 54).
Si una variable es no monótona, se muestra un asterisco (*) antes del nombre de esa variable en el gráfico y la tabla de datos.